lunes, 26 de septiembre de 2016

Platos típicos de Huancayo Perú

Estos son los principales platos típicos de Huancayo, algunos son muy comunes en toda la región centro del Perú y otros son netamente oriundos de la ciudad.
Papa a la Huancaína
Este plato típico de Huancayo es uno de los más representativos, por no decir el más representativo ya que es conocido en todo el Perú.

Ingredientes (06 personas):
  • 1 kg. de papas blancas.
  • 4 ajíes amarillos.
  • 1 lechuga.
  • 4 huevos.
  • 100 gramos de aceitunas.
  • 2 paquetes de galletas de soda.
  • 200 gramos de queso fresco.
  • 1 lata de leche.
  • 1/4 litro de aceite.
  • Sal al gusto.
Preparación:
  • Primero se debe calentar agua, colocar los ajíes sin pepas y sin venas, mas o menos 5 minutos.
  • Llevamos a la licuadora las galletas, el queso, la leche, los ajíes y el aceite y licuarlos hasta que formen una pasta cremosa.
  • Las papas sancochadas, se pelan y se colocan en una fuente cortándolas en rodajas.
  • Se adorna con las hojas de lechuga, y  se agrega encima la pasta.
  • Terminamos decorando y sirviendo el plato con aceitunas y huevos como muestra la figura.
Papa a la Huancaina
La Pachamanca
El nombre de este plato significa "la olla en la tierra" ya que viene de dos palabras: pacha (tierra) y manca (olla). Este plato típico de Huancayo también es uno de los más representativos y conocido en casi todo el Perú.

Ingredientes:
Con el tiempo se ha cambiado la forma de hacer la pachamanca en diferentes lugares pero en Huancayo aún se realiza de forma tradicional este plato.
  • Carne de cerdo, de res y de cuy o conejos, sazonada con una especia preparada con hojas de huacatay.
  • Papas, camotes, habas y humitas de maíz
Preparación:
  • Lo primero que se debe hacer es preparar el horno el cual está compuesto de piedras y todo de forma natural.
  • Una vez que tenemos prendidas las leñas ponemos las piedras encima de éstas y se calientan las piedras por un espacio de 3 horas o  hasta que estén rojas.
  • Cuando están bien calientes las piedras se sacan y se ponen todos los ingredientes en este orden: las papas y los camotes van al fondo del horno, luego se colocan las carnes aderezadas, enseguida las humitas, las habas, las piedras que sacamos se van acomodando con los ingredientes y todos éstos se cubren con piedras calientes más pequeñas, con ramas de diferentes plantas, y encima tapada herméticamente con tierra.
  • La comida debe estar alrededor de una hora y media para que este bien cocida.
pachamanca
Cuy Colorado
Este es un plato muy conocido en todo el Perú el cual tiene algunas variaciones en la forma de cocinar por Huancayo.
Ingredientes (04 personas).
  • 4 cuyes.
  • 3 cucharadas de ajo molido.
  • 1 cucharada de comino.
  • 1/2 taza de cebolla colorada picada.
  • 1 cucharada de ají colorado.
  • 1 taza de caldo o agua.
  • 1 kilo de papas amarillas.
  • 1 taza de aceite.
  • Sal al gusto.
Preparación:
  • Después de limpiar y pelar los cuyes se colocan en un recipiente con agua salada por espacio de dos horas.
  • Se escurren aproximadamente por una hora para que queden literalmente secos.
  • En una olla se echa aceite, ya caliente se le pone la cebolla picada, ajos, comino, se dora un poco y se le agrega ají colorado molido.
  • Cuando ya se ha dorado un poco se le añade una taza de caldo o agua y las papas amarillas peladas y cortadas por mitad, con sal al gusto.
  • Todo debe quedar bien cocido para después servir.
Cuy colorado
Caldo de cabeza
Este plato es muy conocido por toda la zona centro del Perú y poco a poco se está siendo común en todas partes del país.

Ingredientes
  • 1 cabeza de cordero.
  • 3 cucharadas de ajos molidos.
  • 1 cucharada de comino.
  • 1/2 taza de cebolla colorada picada.
  • 1 cucharada de ají.
  • Culantro picado.
  • 1 kilo de papas blancas.
  • Arvejas y zanahorias.
  • Sal al gusto.
Preparación
  • La cabeza del cordero se pela con fuego y luego se hierve .Se adereza el caldo con ajos, cebollas y especias, se agregan papas blancas partidas, zanahorias y arvejas. Se debe cocinar a fuego lento.
  • Se sirve el caldo en un plato con un trozo de la cabeza de cordero, puede añadirse ají o chili preparado con perejil, culantro y cebollas.
Caldo de cabeza
Patachi
Este plato es muy nutritivo y conocido por la ciudad de Huancayo y sus alrededores.
  • En una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas, carne de vacuno, charqui (carne seca), piel de cerdo, patitas y menudencia, se deja a fuego lento durante varias horas, con sal al gusto.
  • Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto como en la mayoría de caldos.
Patachi
Yuyo o Shita
  • Se ponen las hojas de la planta de mostaza en una olla.
  • Se hierven y luego se escurre el agua.
  • En otra olla debe prepararse el aderezo a base de cebollas y ajos, se añaden las papas partidas y se combina con las hojas sancochadas. Se sirve en un plato acompañados de cancha (maíz tostado).
El Yuyo
Cancha tostada o Kamchi
Este plato o "postre" es muy conocido en toda la zona centro del país, acompañando a multitud de platos, solo es maíz tostado con sal al gusto, normalmente se tuesta en una olla de barro.
Cancha tostada o Kamchi
Habas tostadas
Las habas tostadas son unas de las comidas más conocidas en toda la zona centro y en general de todo el Perú, ya que se puede comer a cualquier rato del día como un pequeño postre, se cocinan a base de habas secas las cuales se dejan remojar por toda una noche y se tuestan después de estar totalmente secas, con sal al gusto.
Habas tostadas
Machica
La machica no es mas que diferentes semillas molidas como cebada, trigo, maíz entre muchos otros. Se sirve en el desayuno con agua, leche y azúcar al gusto, sin duda un plato muy nutritivo.
Machica
Sango
Este plato se prepara a base de manteca de cerdo y machica. Se cocina a fuego lento y moviendo hasta que tome forma.
Sango
Alwish Lulo
Es un guiso que se prepara con habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo, aderezadas con ají colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de cerdo, con arroz o papas.
Alwish Lulo
Huallpa Chupe
Huallpa: gallina. Chupe: caldo o consomé.

El aderezo tiene ají amarillo y ajo. Se ponen presas de gallina con poca agua, se añaden las papas, el arroz aparte y se sirve con perejil cuando todo esta bien cocido.
Huallpa chupe
Puchero
Se pone a hervir varios pedazos de carne de res o cordero, se añaden papas, la zanahoria y las hojas de col, al servir se colocan en un plato todos los ingredientes con el caldo aparte. Se agrega arroz y se sirve como si fuera un caldo.
Puchero
Postres

Gelatina de Pata
  • Las patas de res se hacen hervir bastante tiempo para sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca, se añade canela, clavo de olor y vainilla.
Gelatina de pata
Mazamorra de Chuño
Disolvemos la harina de chuño con un poco de agua fría, se hierve agua y se añade la harina a fuego lento, agregamos canela, clavo de olor y azúcar. Se puede agregar algo de limón.
Mazamorra de chuño
Humitas
Se prepara con maíz un poco seco molido, a la masa se añade clavo de olor y canela, se pone ésta masa en las hojas o pancas de maíz. Después se cocinan hasta que tengan un color marrón o hasta que las pancas estén algo doradas.
Humitas
El Dulce de Caya
El fruto se pica longitudinalmente, se exponen al sol para deshidratarlas y puedan adquirir más dulzura, después de varios días estarán listas para cocinar.
Se ponen a hervir con canela, clavo de olor, pasas, chancaca o azúcar.
Dulce de Caya
Mazamorra de Maíz
El maíz tostado ligeramente, se muele en un molino de mano, luego se pone en leche fresca y se añade poco a poco a la olla, sobre calabaza cocida, moviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra.
Mazamorra de maiz
Mermelada de Sauco
Los frutos de saúco son lavados y licuados, son tamizados en colador de malla fina para quitarle las semillas, se hierve añadiendo poco a poco el azúcar, moviendo constantemente la mescla hasta que este en su punto.
Mermelada de Sauco
Mazamorra de Níspero
Los frutos se pelan y se hierven añadiendo canela, clavo de olor y azúcar. Se sirve con almíbar, chancaca, canela, clavo de olor y vainilla.
Mazamorra de Níspero
Bebidas y Tragos típicos 

La Chicha de Jora
La jora es el maíz seco y molido. Se hierve con bastante agua, luego se pone a fermentar con un poco de azúcar.
Chicha de Jora

Ríos de Huancayo

Los principales ríos que corren por Huancayo son:

Río Mantaro, San Francisco, Cunas, Pariahuanca, Shullcas, Florido, Aymaraes, San Fernando, entre otros.

RIO MANTARO

Nace en los nevados del nudo de Pasco, con el nombre de Ancasyacu, posteriormente penetra en el lago de Chinchaycocha o de los Reyes (Provincia de Junín) para luego salir hacia el sur con el nombre de río Acobamba o Jauja, tiene una longitud de 724 kilómetros aproximadamente; recorre los valles de Jauja y Mantaro hasta Izcuchaca (Huancavelica) donde toma el nombre de Mantaro, atraviesa los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, se junta con el río Apurimac a la altura del puerto Carranza, para luego formar el río Ene. Su caudal aumenta con los desagües de las lagunas de Acucocha, Punrún, Huaroncocha y de los diversos afluentes que recibe en su recorrido.
El río Mantaro
El río Mantaro en su recorrido recibe los siguientes afluentes:

• Río Yauli en la Oroya.

• Ríe Huari, Pachacayo, Quishuarcancha y Ataura en Jauja.

• Río Grande en Huaripampa.

• Río Achamayo en Concepción.

• Río Huaychulo en San Jerónimo

• Río Quebrada Onda al norte de Huancayo

• Río Shullcas entre Huancayo y El Tambo.

• Río Florido en Huancayo

• Río Chilca en Chilca

• Río Cunas en Chupaca.

• Los ríos de Alipishupyacun en Huamancaca.

Las aguas del río Mantaro no son de utilidad para la agricultura, ganadería y menos para el consumo humano por su alto grado de contaminación mineralizada por los relaves que provienen del centro Metalúrgico de La Oroya y por los desagües de aguas servidas que recibe de los ríos Florido, Shullcas y Chilca.

RIO SHULLCAS

Nace en los nevados de Huaritanga a 30 kilómetros al este de Huancayo corre de este a oeste y va a unirse al río Mantaro.

El río Shullcas
RIO FLORIDO
Toma sus aguas del río Shullcas, es hediondo, sucio, es un peligro para la población, las autoridades no toman cartas en el asunto en la solución de este foco infeccioso que recorre Huancayo para luego desembocar en el río Mantaro; por contraste recibe el nombre de Florido.

El río Florido
RIO CHILCA
Nace al sur este del cercado de Huancayo de unas vertientes situadas cerca de la laguna de Tiullacocha, se junta con el riachuelo que viene de Huinchos, caserío situado al este de la ciudad y corre por el sur hasta unirse con el Mantaro en la parte sur oeste. Ultimamente este río se ha convertido en un basural por completo.

AGUAS SUBTERRÁNEAS


Se encuentran acumuladas en el subsuelo sobre capas impermeables, dando origen a los diversos puquiales y manantiales que existen en Huancayo.

Ejemplo el puquial de Warivilca (Sur de Huancayo). Al respecto una leyenda que dice que de este manantial salió la primera pareja humana que se había mantenido ocultas por temor a los Amarus. Eran el taita y la mama, sus descendientes en gratitud y, para perpetuar su especie edificaron el templo de Warivilca junto al manantial sagrado.

Himno de Huancayo

En ésta página dejamos la letra del Himno de Huancayo junto a un video, espero que sea de su agrado.
LETRA (Compositor): GUMERCINDO ATENCIA RAMIREZ
MÚSICA: ARTURO CALDAS CABALLERO
CORO
A la raza Huanca señorial
elevamos sublime oración:
!Oh Huancayo Real¡ tu historia y valor,
son paradigmas de un nuevo Perú.
PRIMERA ESTROFA
Eres luz, ciudad Incontrastable,
noble cuna de la libertad,
en tu suelo fértil y sagrado
terminó la vil esclavitud.
En la guerra por la independencia
el indómito huanca luchó.
!Héroe en la lid!, Fuerte como el sol
en la Breña lauros esculpió.
SEGUNDA ESTROFA
En el manto alegre de tus ferias,
luces gran riqueza artesanal,
el comercio, el agro y el turismo
son emporios de valor mundial.
En el orbe tu Huaylarsh se admira,
cual imagen de Peruanidad.
¡Orgulloso estoy !, ¡De tu tradición!
y en las artes eres la virtud.
TERCER ESTROFA
El Mantaro, "Río del Destino",
que tus tierras riega con primor,
es testigo de tu excelsa gloria
y crisol de fértil amistad.
Los arados burilan tus campos,
tu paisaje dibuja un Edén.
¡Con amor y fe!, siempre cantaré
¡Huancaíno soy hasta el final!
Este es el himno oficial de la ciudad de Huancayo.


Fauna y Flora de Huancayo

FLORA
Debido a su diversidad de climas, la provincia de Huancayo posee una diversa variedad de plantas y animales silvestres. Así tenemos plantas alimenticias, medicinales y ornamentales, así como animales silvestres y domésticos.

Dentro de la flora se distinguen una nativa y otra foránea.

Flora nativa: aliso, quinual, quisuar, sauce llorón, tuna, ciprés, laurel, manzanilla, muña, toronjil, malva, huamanripa e innumerables plantas más.

Plantas Comestibles: Trigo, maíz, quinua, maca, cebolla, acelga, camote, ají, lechuga, coliflor, etc. Frutas: Manzana, membrillo, lúcuma, frutilla, fresa, guinda, tuna, papaya, granadilla, chirimoya, etc.

Flora foránea: Eucalipto, durazno, y otros. Comestibles: Zanahoria, nabo, espinaca, poro, etc.

munatunamaiztoronjil
FAUNA
Nativa: Llama, alpaca, venado, vicuña, perdiz, cuy, picaflor, jaguar, taruca, guanaco, vizcacha, puma, gavilanes, aleones, cernícalos, buhos, yanavicos, cóndores , gaviotas, palomas, chihuacos, jilgueros, loros, lagartijas, sapos, hormigas, escarabajos, ciempiés, grillos, libélulas, arañas, moscas e infinidad de animales.

Foráneos: Ovejas, vacas, caballos, cerdos, pavos, patos, cabras, bueyes, burros, etc.
alpacavizcachacuyvicuna

La cultura Huanca o Wanka

El arqueólogo Dr. Ramiro Matos Mendieta, manifiesta que la cultura Huanca, considerado como uno de los más poderosos del mundo andino, surgió a base de Ayllus (familias) al decaer el apogeo expansionista Tiahuanacoide, luego consiguieron unificarse políticamente, convirtiéndose en una nación fuerte y poderosa cuya influencia se dejó sentir en toda la cuenca del río Mantaro. Los Huancas se originaron aproximadamente el año 1200 durando hasta el año 1460 de nuestra Era.
cultura huanca o wanka
El pueblo huanca se caracterizó por su carácter altivo y belicoso, los Huancas ocupaban las actuales provincias de Jauja, Concepción y Huancayo. Según el historiador Dr. Waldemar Espinoza Soriano el reino Huanca estaba dividido en cuatro provincias o Huamanias: Hatun Xauxa, Lurin Huanca, Hanan Huanca y Chunco o Chongos, cada uno de ellos estaba gobernada por un caudillo poderoso que tenían poderes absolutos en los conflictos entre las parcialidades.
Los caudillos tenían señoríos sobre los individuos, propiedades y objetos domésticos que pertenecían al Ayllu. Repartían tierras a los recién nacidos y recuperaban de los que morían para luego redistribuirlas entre el pueblo. Vigilaban obras y cultos, el cargo era hereditario y practicaban la monogamia.
Todo reino estuvo gobernando por un solo HATUN-CURACA con un gobierno hereditario y con poderes absolutos. La capital de la cultura Huanca fue la gran urbe llamada SIQUILLAPUCARA, en la actualidad conocida como TUNANMARCA, cercana a la ciudad de Jauja, fue una ciudad fortificada de dos kilómetros de largo por medio de ancho. Sus casas de piedra y barro eran de forma circular de un solo piso con techo de paja, aunque existen algunas con techo abovedado con lajas de piedra. Cada habitación era una vivienda para una familia nuclear.
En lo que respecta a su religión tenían como lugar de origen a la fuente de Wari-Willca, lugar que se encuentra a seis kilómetros al sur de Huancayo o, como supremo creador tenían al Apu-Kon-Ticse-Wiracocha, a quien le ofrecían sacrificios de ganados, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Wiracocha fue un Dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron un Dios nacional propio denominado Wallallo-Carhuancho, al cual también, le ofrecían sacrificios y ofrendas, este Dios es personificado por el Nevado de Huaytapallana; otros dioses menores fueron las huancas representados por los cerros principales de cada centro poblado, así como también los manantiales.
La base fundamental de la economía de los huancas fue la agricultura y ganadería, también practicaron el comercio a base de intercambio de productos (Trueque) con los pueblos vecinos; como el maíz, charqui, lana y coca, etc. éstos productos se exponían al alcance de los viajeros, dando inicio a lo que son ahora las FERIAS PUEBLERINAS.
En cuanto al aspecto cultural fueron muy pobres en sus diversas manifestaciones; su cerámica fue burda y monocroma, fue más de carácter utilitario que artístico.
Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, siendo el más característico una especie de corneta hecha del cráneo de los perros, animal a quien guardaban especial aprecio para sus | ritos. La música que emitía dicho instrumento era melodiosa y en las guerras conquistadoras para arengar a sus guerreros. Su arquitectura era sencilla pero estratégica, con ciudadelas en la cima de los cerros rodeadas de defensas naturales como precipicios y abismos. Sus danzas estaban relacionadas con su economía y posiblemente el Huaylash fue la más importante, igualmente sus mitos y leyendas reflejan su actividad de agricultores y ganaderos. La educación se definía a través del trabajo.
En cuanto al idioma huanca el Dr. Waldemar Espinoza Soriano, manifiesta que los huancas hablaron el dialecto RUNA SHIMI (habla del hombre), que aún subsiste, tuvo el nombre de huanca shimi. Según Dn. Andrés de Vega en la región se hablaron tres dialectos, lo que coincide con los estudios del lingüista Dr. Rodolfo Cerrón Palomino quién plantea que en quechua huanca existió tres dialectos: SHAUSHA HUANCA (Hatun Xauxa), HUAICHA HUANCA (Huari Huanca) y Huailla HUANCA (Hanan Huanca).El citado historiador Dr. Waldemar Espinoza, manifiesta que la antigua vestimenta huanca para los varones era una manta con su camiseta, en la cabeza llevaban como distintivo una Vincha de cuatro dedos de ancho. Los Hatun xauxas llevaban vincha de color rojo, los Lurin huancas y hanan huancas de color negro. Las mujeres usaban un ANACO (falda larga) y una lliclla o manta e igual que los varones usaban también la vincha. Tanto varón como mujer calzaban USHUTAS, eran sandalias hechos de cuero de auquénidos.
LOS INCAS EN EL VALLE DEL MANTARO
El Sr. Ramiro Matos Mendieta afirma que la conquista de la nación huanca por los incas ocurrió hacia 1460 d. de C; y fue realizado por Cápac Yupanqui hermano de Pachacutec y por su sobrino Túpac Yupanqui, al respecto el citado arqueólogo manifiesta: "La incorporación al imperio conjuntamente con los ayllus de Tayacaxas, Angaraes, Huachos y Pumpus, se realizó una vez tomada la fortaleza de parcos de construcción y control Huancayo, el avance quechua fue realmente fácil".
Capac YupanquiTupac Yupanqui
Los incas impusieron el quechua o Runa Simi del Cuzco y la religión adoración al Dios sol como deidad suprema, aunque los Huancas conservaban a su Dios nacional HUALLALLO-CARHUANCHO. Muchas de las costumbres incas se impusieron como régimen imperialista y duro, imponiendo a los Hatun Curacas huancas no matar por mano propia ni ajena a ningún hombre, además implantaron de manera obligatoria las mitas. En el campo arquitectónico enseñaron a pulir la piedra y la planificación horizontal urbana. El trabajo del campo utilizando como herramienta la Chaquitajilla. La organización del trabajo femenino a través de los Aclllahuasís, y otros.
Políticamente los incas los dividieron en tres parcialidades: Hatun Xauxa, Lurin Huanca y Hanan Huanca. La cultura huanca quedó como una provincia o Huamani, dependiente del Cuzco. Antes de la conquista de los incas, los jefes huancas eran: En Hatun Xauxa el jefe era AUQUI ZAPAR! y YALO PARIN; en Hurin Huanca era CANCHAJ Huyca y TACÜRI YAÑANA y en Hanan Huanca era PATÁN LLOCLLAHI y Chavín o Chahuin; en Chuncus estaba PATÁN COCHACHÍ. Cuando los incas ya estaban establecidos en el valle del Mantaro los curacas o jefes fueron cambiados por otros, así el jefe de Hatun Xauxa fue APO MANCO SüRICHAQüí, de Lurin Huanca era JERÓNIMO HUACRAPAUCAR y el de Hanan Huanca MANCO APOALAYA.
Los Mitimaes o Miemac, eran pobladores sojuzgadas por los incas y utilizados por ellos para cumplir diferentes objetivos; militares, económicos, políticos, sanitarios, etc. Constituían un órgano de control de los incas en los reinos dominados, como ejemplo de éstos mitimaes tenemos a los Yauyos en Hatun Xauxa. Los incas, en el valle del Mantaro construyeron una red de caminos, no solamente el llamado "camino del Inca o calle real". Según el historiador Waldemar Espinoza Soriano, el camino del Inca que venía del Cuzco a Cajamarca, al llegar a las alturas de Acostambo se dividía en dos ramales: Uno que entraba por Sapallanga y seguía hacia Huancayo, dando lugar a la calle Real y continuando por la margen izquierda hasta el tambo de Maravilca (Concepción), llegaba a Hatun Xauxa para proseguir por el llano de Yanamarca hasta Tarmatambo. El otro ramal iba por la altura, hacia la margen derecha del río Mantaro, pasando por Rumichaca, Chuamba, Huacrapuquio, Huamancaca, Pilcomayo, Sicaya, Orcotuna, Mito, Muquiyauyo, Huaripampa y entraba a Hatun Xauxa. Los incas construyeron el camino real, para interconectar los centros poblados más importantes, uniendo así el Cuzco, Cajamarca y Quito en Ecuador. En estos caminos se construyeron tambos que solamente eran posadas sino y sobre todo eran centros de abastecimiento de alimentos.

Danzas de Huancayo

EL HUAYLASH
Dialecto huanca que quiere decir: "jóvenes adolescentes" su origen proviene del culto a la agricultura; al modernizarse, adquiere mayor expresividad, colorido y alegría a es una danza dinámica y típica, es de mayor difusión y popularidad, en todos los pueblos del valle del Mantaro, cuenta con una gama musical propia que invita a participar a los que la observan. Es una danza ejecutada por jóvenes, se tiene el Huaylash antiguo y moderno las cuales se baila especialmente en la época de carnavales y adquiere mayor expresividad en los pueblos de Sapallanga, Pucará, Viques, Huancán y Huayucachi en los meses de febrero y marzo.
El Huaylash
EL SANTIAGO
Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados),, que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música tradicional, luego se procede a la marca del ganado.

danza huancayo el santiago

LA CHONGUINADA
Danza típica que tuvo su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de Huancayo, del que se dice fue uno de los primeros pueblos de asentamiento español en el valle del Mantaro.
Es una danza que se baila mayormente en el mes de mayo con ocasión de las fiestas de las cruces. Es una danza que se caracteriza por el colorido y ostentación de la vestimenta, además de las máscaras que son de rasgos finos, imitan al tipo español, se baila en parejas, la música se parece a los antiguos bailes de salón. Es una danza satírica.

La Chonguinada

LA TUNANTADA
Es una danza con cierta semejanza a la Chonguinada, es también una danza satírica, referida a los bailes de salón. Su mayor colorido se aprecia en la fiesta de San Fabián y San Sebastián, el 20 de Enero, el distrito metropolitano de Yauyos (Jauja), con influencia en los distritos de ésta provincia. Está inspirada en un baile traído por los conquistadores, es la que imita al Minuet (Baile español) la cual termina rematando en huayno.
Defiere de la Chonguinada por que el personaje que caracteriza a la mujer es interpretado por varones. Los danzantes de la tunantada visten disfraces de damas y caballeros con lujosos y llamativos adornos de plata que corresponden a la moda colonial.

La Tunantada

LOS CHINCHILPOS Y GAMONALES
Danza en honor al Niño Jesús del distrito de Huayucachi lugar que se encuentra a 7kms. Al sur de Huancayo; ésta es una expresión folklórica que se admira sobre todo en los días as de carnavales.
Los Chinchilpos representan a los campesinos y los gamonales a los dueños de la tierra. Estos personajes se traban en sangrienta lucha por espacio de un minuto con zumbos y látigos; para ello es necesario proveerse de vestimenta especial. Los Chinchilpos llevan cascos rojos, máscaras negras, grueso capote, botas y pantalón de montar, lo único que los diferencia con los gamonales es que éstos utilizan casco azul. El resultado de ésta competencia nos da a entender si habrá opulencia o escasez de producción para ese año. Los lugareños le asignan un fondo religioso.


Los Chinchilpos y Gamonales

LOS AVELINOS
Estampa folklórica de San Jerónimo de Tunan, se da con ocasión de sus fiestas patronales el 16 de agosto y 30 de setiembre; respectivamente, según la tradición popular representa a los famosos guerreros del mariscal Andrés A. Cáceres Dorregaray. Los intérpretes muestran a personajes de aspecto miserable, de raídas vestimentas y gestos que imitan a un viejecito ser de vestimenta rotosa. Se dice que durante la campaña a de la Breña, Cáceres, escogió a los jóvenes más hábiles del lugar, a quienes los llevaba a conformar las filas del enemigo corno espías disfrazados de aspecto paupérrimo, con este aspecto ocultaban su verdadera identidad de fierros y fuelles guerreros.
También se les conoce con el nombre de "Huishuito" que quiere decir: sucio, harapiento y grasiento; con este aspecto de los Avelinos Cáceres lograba engañar al enemigo.

Los Avelinos
LA MAJTADA
Se realiza el jueves Santo, durante los día de SEMANA SANTA. Los pueblos del valle de Yanamarca (Jauja) y algunos pueblos del valle del Mantaro celebran todos los años en forma rotativa esta danza, su nombre deriva de la palabra "MAJTA" que significa campesino de escasos recursos que solo con su valentía y armados de rejones de leña supieron enfrentar al enemigo chileno durante las acciones heroicas de la Campaña de la Breña. Es un desfile grandioso de las improvisadas tropas de Cáceres que supieron enfrentar a los chilenos en ésta parte de la sierra central del País.

La Majtada

Calendario de Huancayo y Valle del Mantaro

MES DE ENERO
Del 01 al 03
Mito (Concepción) La Huaconada.
Chongos Alto y Chongos Bajo (Huancayo) Los Negritos.
Jauja, Paca y Huertas (Jauja) La Hualejía.
Leonor Ordóñez (Jauja) El Corcobado.
Sincos (Jauja) Los Auquines.
Del 6 al 30
Todo el Valle del Mantaro realiza la tradicional Bajada de Reyes.
Del 20 al 30
Vauyos (Jauja) La Tunantada.
Matahuasi (Concepción Fiesta de San Sebastián).
Huayucachi (Huancayo Fiesta de los Negritos).
Julcán (Jauja) Señor de Paca.
Del 29 al 31
Huayucachi (Huancayo) Tayta Niño (Chinchilpos y
Gamonales).
MES DE FEBRERO
Fiesta movible de CARNAVALES en todo el valle del Mantaro.
Día 11
Concepción y Chupaca Fiesta en honor a la Virgen de Lourdes.
Día 12
Ahuac (Huancayo) Fiestas Patronales.
Del 17 al 19
Marco (Jauja) Fiesta del carnaval Marqueño.
Día 20
Paca (Jauja) Fiesta del Señor de las Animas.
Del 27 al 29
Sicaya (Huancayo) Ulay Huaylash.
MES DE MARZO
Todo el Valle del Mantaro sigue festejando los Carnavales con diferentes fiestas costumbristas.
MES DE ABRIL
Del 5 al 11
Todo el Valle del Mantaro y el Perú entero celebran La Semana Santa.
Día 15
Julcán (Jauja) Fiesta Patronal.
Día 19
Chupaca: Fiesta Cívica "La Batalla de Carato
Del 22 al 30
Iglesia de Pichcus (Huancayo) Fiesta de la Virgen de Chapi.
Día 25
Jauja: festeja su Fundación Española.
MES DE MAYO
Día 01
Todo el valle del Mantaro: Fiesta de las cruces con diferentes estampas costumbristas.
Xauxa Paccha (Jauja) Fiesta de la Jija.
Día 02
Chupaca.- Fiesta de la Virgen de Chapi.
Día 15
Huaripampa (Jauja) Fiesta de San Isidro.
Chupuro (Huancayo) Fiesta del Señor de la Caña.
Del 15 al 16
Vicso (Concepción) Baile de los Chacareros.
Día 20
Mito (Concepción) Fiesta del Señor de la Ascensión
Día 26
Matahuasi (Concepción) Fiesta en honor al Señor de Muruhuay.
Pucará (Huancayo) Fiesta Patronal.
MES DE JUNIO
Del 01 al 07
Huancayo: Festeja su fiesta Patronal en honor a la Santísima Trinidad.
Día 5
Huayucachi (Huancayo) Tayta Padre.
Día 15
Chupuro (Huancayo) Fiesta en honor a la Virgen de Las Mercedes.
Día 29
San Pedro de Sano (Huancayo) Fiesta Patronal en honor a San Pedro y San Pablo.
Todos los pueblos del valle del Mantaro y el mundo católico celebran el Día del papa.
MES DE JULIO
Día 6
Quilcas (Huancayo) Fiesta Patronal a San Pedro.
Día 9
Concepción: Fiesta Cívica (Batalla del 9 de Julio).
Día 10
Acó (Concepción): Fiesta a San Isidro.
Día 24 al 30
En todo el valle del Mantaro: Fiesta de Santiago.
Día 28
Aniversario Patrio.
MES DE AGOSTO
Día 02
Santa Rosa de Ocopa (Concepción) San Francisco.
Día 04
Sicaya (Huancayo) Fiesta Patronal (Santo Domingo de Guzmán).
Día 10
Pucará (Huancayo) Fiesta en honor a San Isidro.
Día 16
San Jerónimo (Huancayo) Fiesta Patronal (San Roque).
Día 30
Santa Rosa de Ocopa (Concepción) Fiesta Patronal. Santa Rosa de Lima.
MES DE SETIEMBRE
Día 08 al 14
Sapallanga, Marcatuna (Huancayo), Orcotuna (Concepción), Apata (Jauja) Fiesta de la Virgen de Cocharcas.
Día 15
San Agustín de cajas (Huancayo), Fiesta Patronal en honor a San Agustín.
Día 16
Valle de Vanamarca (Jauja) Fiesta de la Pachahuara.
Día 28
San Jerónimo de Tunan (Huancayo) Fiesta Patronal en Honor a san Roque.
Día 04
Ocopilla (Huancayo) Fiesta en honor a San Francisco de Asís.
MES DE OCTUBRE
Jauja: Fiesta en honor a la virgen del Rosario.
Del 18 al 28
Todo el valle del Mantaro celebra la Procesión del Señor de los Milagros.
MES DE NOVIEMBRE
Día 01
Todo el valle del Mantaro celebra la fiesta de todos los santos.
Valle de Vanamarca (Jauja) la fiesta de la Pachahuara.
Día 02
Todo el valle del Mantaro recuerda a sus muertos.
MES DE DICIEMBRE
Día 08
Santa Rosa de Ocopa (Concepción) Fiesta de la adoración al niño.
Concepción: Fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Día 25
Acolla, Llocllapampa, marco (Jauja) Fiesta de la Pacha-huara.
Chongos Bajo (Huancayo) Los pastorcitos.
Muquiyauyo (Jauja: Los negritos.
Todo el valle del Mantaro celebra la pascua (Nacimiento del niño Dios).

Atractivos turísticos de Huancayo

Huancayo es una de las ciudades más visitadas en el centro del Perú, los turistas nacionales y extranjeros en solo 6 a 7 horas de viaje cubren la distancia entre Lima y ésta ciudad, en carretera asfaltada y teniendo a la vista hermosos paisajes como el nevado de Tíclio y la exuberante vegetación de la sierra baja como el valle del Mantaro.
En la ciudad de Huancayo se observan los siguientes atractivos turísticos:
FERIA DOMINICAL
Constituye uno de los atractivos turísticos más representativos de la región central; se realiza únicamente los días domingos y se lleva a cabo a lo largo de la avenida Huancavelica, en ella se expenden los variados productos artesanales que se elaboran en los diferentes pueblos. Su origen se remonta a la fundación de Huancayo con el propósito de favorecer el comercio que tenían los indígenas del lugar, realizándose por entonces en la plaza Huamanmarca, pasando luego a la calle Real de donde se traslada definitivamente a la avenida Huancavelica, ocupando hoy en día más de doce cuadras.

IGLESIA CATEDRAL
Se ubica en la Plaza Constitución, es de estilo neoclásico y en su interior conserva pinturas de la Escuela Cuzqueña, fue elevada a Iglesia Catedral por Bula del Papa Pío XII.
Considerado monumento histórico nacional, de especial importancia porque en ella se aprobó la Constitución de 1839. Se encuentra ubicada en la primera cuadra de la Calle Real, en su interior conserva pinturas de la escuela de Huamanga.

Catedral de Huancayo
CERRITO DE LA LIBERTAD
Ubicado a 1 kilómetro al este de la ciudad, podemos decir que es el mirador de la ciudad de Huancayo, ya que desde este lugar se observa un excelente panorama de gran parte del valle del Mantaro, actualmente ofrece un tono diferente ya que fue remodelado en su integridad, contando con juegos recreativos y mecánicos, piscina semi-olímpica, un pequeño zoológico y una moderna Concha Acústica, rodeado de restaurantes donde se expenden diversos potajes de nuestra región.
El Cerrito de la Libertad Huancayo
TORRE TORRE
Son enormes torres geológicas formadas por factores naturales como el viento y las lluvias que la han erosionado, formando diversas torres, de ahí su nombre. Se encuentra a 1 kilómetro y medio del cerrito de La Libertad, de este lugar se observa una hermosa vista del valle del Mantaro.

Torre Torre Huancayo
PLAZA HUAMANMARCA
Ubicada en el centro de la ciudad. Es la más antigua, en ella se fundó Huancayo como pueblo en 1572 por Jerónimo de Silva, en este lugar tuvo su origen la famosa feria dominical la cual se realizaba 2 veces por semana, también fue escenario del fusilamiento de los tres héroes sicaínos: Coronel Vicente Samaniego Vivas, y capitanes Tomás Gutarra Solís y Enrique Rosado Zarate, el 22 de abril de 1882 durante la Campaña de la Breña.

Plaza Huamanmarca
PLAZA CONSTITUCIÓN
Se ubica en el centro de la ciudad. Su nombre es i n homenaje a la Constitución liberal de Cádiz de 1812.
En la actualidad esta plaza se halla en plena remodelación para darle mayor atractivo turístico. Es considerada como la plaza principal de la ciudad, encontrándose en ella monumentos en honor al Mariscal Don Ramón Castilla y Marquezado (quien en esta ciudad decretó la abolición de la esclavitud de los negros el 3 de diciembre de 1854), así como a la madre.

Plaza Constitucion Huancayo
PLAZA DE LA IDENTIDAD HUANCA
Ubicado en el barrio San Antonio, se convierte en un permanente homenaje a los artistas que dieron renombre a esta tierra Huanca.
Parque de la Identidad Huanca
MUSEO SALESIANO
Se ubica en el pasaje Santa Rosa en el distrito de El lambo, forma parte de las instalaciones del Colegio Particular Salesiano "Santa Rosa". Los padres salesianos, preocupados por la cultura huanca y del Perú logran una magistral obra donde se conservan una gran variedad de fauna en especial de la selva central, muestras de minerales, una colección de insectos, de arqueología, numismática, filatelia y otros, magistralmente dirigido por su fundador el Rvdo. P Vicente Razzeto Bargero, S.D.B.

Museo Salesiano Rasetto
Circuito Turístico del Valle del Mantaro
Circuito turístico de Huancayo
ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LOS ALREDEDORES

COCHAS CHICO Y COCHAS GRANDE
Anexos del distrito de El Tambo, ubicados a once kilómetros al nor este de Huancayo, son pueblitos pintorescos cuyos habitantes se dedican al burilado de mates, actividad que consiste en el grabado de estampas con un buril, sobre Iris diferentes costumbres tradicionales y la vida del pueblo, que realizan los artesanos, imprimiendo su imaginación y creatividad. Se talla sobre la superficie de un fruto similar a la calabaza, el que es sometido a procedimientos técnicos tradicionales. Los mates burilados difieren en calidad, forma y tamaño; la materia prima es traída de Chiclayo e Ica, respectivamente.

Cochas Chico y Cochas Grande
HUALAHOYO
Anexo de Huancayo, ubicado al noreste a 15 kilómetros de Huancayo, pueblo rodeado de un hermoso paisaje, el atractivo principal de este pueblo lo constituye una capilla en honor a /a virgen del Rosario, que congrega 21 lienzos del Siglo XV71 y XVÍ/Í, es el único lugar del va/le del Mantaro que congrega la integridad de sus pinturas de origen virreynal, procedentes de la escuela Huamanguina (Ayacucho).

SAN AGUSTÍN DE CAJAS
Distrito de Huancayo, ubicado al noreste a ocho kilómetros. Contados artesanos aún conservan la tradición de elaborar sombreros en lana de oveja, además, son famosos por sus tejidos en lana de alpaca y llama teñidos con tintes naturales.

HUALHUAS
Ubicado a 12 kilómetros de Huancayo, pueblo eminentemente de tejedores que elaboran hermosas prendas de lana de alpaca y oveja, se confeccionan prendas como alfombras, ponchos, chompas, tapices de gran calidad y finura, sobresale la utilización de tintes naturales como la Chílca-Chilca, árnica, nogal, cochinilla y otros.

SAN JERÓNIMO DE TUNAN
Ubicado al noreste, a 16 kilómetros de Huancayo. Sus habitantes se dedican al trabajo de hermosos objetos de plata y oro, destacando la filigrana y hermosos productos como: Aretes, prendedores, anillos, collares, diversos adornos que destacan por su belleza y laboriosidad. Su Iglesia principal es también considerada como monumento histórico nacional, ya que en su interior se conservan hermosos altares tallados en madera, de los estilos barroco, churrigueresco y romántico, que datan del siglo XVII.
Concita también la atención a la imagen de Pío Sarove, Frayle Franciscano en proceso canonización, fue esculpido por Segundo Alvarez en 1958.

NEVADOS DE HUAYTAPALLANA
Significa "Lugar donde se recogen flores", tiene una altitud de 5,200 m.s.n.m., está acompañado de los nevados del Lasuntay Grande y Lasuntay norte. En las partes bajas de este nevado existe una hermosa flor llamada Sumarchuncho florece solamente en semana santa, las que sirven para la confección de coronitas pascuales, Se llega al nevado por una carretera afirmada hasta el desvío de Acopalca. Es un lugar excelente para la práctica del andinismo.

Nevado de Huaytapallana
INGENIO
Ubicado en la parte Nor este de Huancayo, a 30 kilómetros, es uno de los lugares más bellos del Valle, por su especial paisaje se le llama también "Valle Azul", se caracteriza por tener una fisonomía típica de los pueblos de la sierra, de perenne vegetación por la presencia del río Ingenio. Su clima es templado y agradable, cuenta con un criadero de truchas en el que se observa el ciclo biológico de esta especie, el lugar cuenta con hermosos recreos campestres donde se pueden degustar platos típicos de la región, es un excelente lugar para hacer camping.

Criadero de Ingenio
SÍCAYA
Ubicado al Nor Este a ocho kilómetros de Huancayo. Es un pueblo alegre y pintoresco que por su ubicación ofrece excelentes paisajes panorámicos del valle. Su iglesia principal fue declarado monumento histórico nacional porque en ella se conservan hermosos altares tallados en madera de los estilos churrigueresco y barroco, así como un lienzo de singular importancia que data del siglo XVIÍÍ (1742). Su fiesta patronal en honor a Santo Domingo de Guzmán, se celebra el 4 de agosto de cada año, siendo una de las fiestas más fastuosas y visitadas por propios y extraños.

CHONGOS BAJO
Ubicado al Sur Oeste a 22 kilómetros, de Huancayo, situado en la margen derecha del río Mantaro. Su Iglesia es considerada como monumento histórico nacional, por las reliquias que guardan, templo que data de 1540, 68 considerado el más antiguo del valle.
También existe una cruz de piedra llamada "Kani Cruz", única en el valle del Mantaro que data del Siglo XVI; en ella se hallan grabados símbolos de los padres dominicos la cual se encuentra en la plaza de armas de este pueblo.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PROVINCIA

CENTRO ARQUEOLÓGICO DE WARÍVILCA
Ubicado a 6 kilómetros de Huancayo, en el anexo de Huari. Es una ciudadela construida entre los años 800 a 1200 de nuestra Era por los Huaris (Ayacucho), una de las estructuras más notables de este centro arqueológico es el llamado "Templo que fue descubierto en 1935 por Federido Gálvez Duran y reconstruido en 1964 por el Dr. Ramiro Matos Mendieta, quien logró organizar un museo en el lugar. Fue capital económica y administrativa del Reino Huanca y principal centro religioso:

Centro arqueológico de Warivilca
ZONA ARQUEOLÓGICA DE QÜÍLCAS
Ubicado al Nor Este de Huancayo, a 12 kilómetros. Comprende 3 centros arqueológicos, dos de ellos son ciudadelas de estilo arquitectónico Huanca, estas se llaman "Coca Huasi", "Cíchuctuioma" y "Cui".

PATANCOTO
Centro arqueológico que se halla ubicado a 7 kilómetros al Nor Este de Huancayo (San Jerónimo de Tunan). Ciudadela de estilo huanca que albergó a uno de los ayllus más importantes de los hurin huanca.

ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAPALLANGA
Ubicado a 8 kilómetros al sur de Huancayo. Se encuentran tres centros arqueológicos: "Aumalca", "Chaclas" y "Ullacoto". La primera es una ciudadela huanca a orillas del río Chanchas, las dos restantes son tambos y graneros, todo de estilo huanca, ubicados en una lomada del anexo de Cocharcas y Miraflores del distrito de Sapallanga.

Animate hacer turismo en estos lindos sitios turísticos del Valle del Mantaro!